Número de visitantes

Guía 3

Hedonismo

Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor, tenemos que reconocer como primera premisa que el móvil del comportamiento animal y del humano es el placer. La moral es entonces el tipo de saber que nos invita a perseguir la mayor felicidad del mayor número posible de seres vivos, a calcular las consecuencias de nuestras decisiones, teniendo por meta la mayor felicidad del mayor numero.

El origen etimológico de la palabra hedonismo es griego. Procede del término hedonismos que se conforma por dos partes claramente diferenciadas: hedone que es sinónimo de placer y el sufijo ismos que puede definirse como cualidad o doctrina.

Se denomina Hedonistas a los defensores de esta posición, que nace en Grecia de la mano de Epicuro. Pero a partir de la modernidad la más relevante de las posiciones hedonistas en Ética es el llamado “utilitarismo”, que utiliza la máxima de la mayor felicidad del mayor número como criterio para decidir ante dos cursos alternativos de acción. Como para hacer ese cálculo es preciso tener en cuenta las consecuencias de cada uno de los cursos de acción y valorarlos desde la perspectiva del placer que proporciona cada uno de ellos, se denomina a este tipo de ética teleológica o consecuencialista y se le suele contraponer a las éticas llamadas deontológicas, que se preocupan ante todo del deber y de las normas que nacen del respeto a determinados derechos de los hombres. Los clásicos del utilitarismo son Bentham, Mill y Sigdwich.

Kantismo

Otra posición defiende que, aunque todos los seres vivos tiendan al placer, no es esta la cuestión moral por excelencia, sino mas bien la de que seres tienen derecho a ser respetados, que seres tienen dignidad y no pueden ser tratados como simples mercancías y por tanto que deberes han de cumplirse en relación con ellos.

Entre todos los seres existentes, solo los hombres tienen dignidad, porque solo ellos son libres. Son libres porque pueden elegir y porque pueden regirse por sus propias leyes. El fundamento de la moral es entonces la autonomía de los hombres, el hecho de que pueden darse leyes a si mismos que son por lo tanto validas para todos ellos.

Estas éticas que consideran como elemento moral por excelencia los deberes que surgen de considerar a los hombres como sujeto de derecho, se suelen denominar deontológicas, en contraste con las teleológicas, que ven en el cálculo de las consecuencias el momento moral central. Quien por primera vez defendió esta posición ética deontológica fue Kant, su afirmación de que los seres racionales son fines en si mismos, tienen un valor absoluto y no pueden ser tratados como simples medios es defendida por las éticas actuales y constituye el fundamento de la idea de dignidad humana.

Ética del dialogo

La razón humana es dialógica y por lo tanto no se puede decidir que normas son morales si no es a través de un dialogo que se celebre entre todos los afectados por ellas y que lleguen a la convicción por parte de todos de que las normas son correctas. Esta posición recibe el nombre de Ética dialógica, comunicativa o discursiva, son sus creadores Apel y Haberlas y tiene hoy en día seguidores en muchos países.

Creen que es posible establecer una distinción entre dos tipos de racionalidad: la racionalidad comunicativa de que hace uso quien considera a los afectados por una norma como interlocutores perfectamente legitimados para exponer sus intereses y para ser tenidos en cuenta en la decisión final, de modo que la meta del dialogo es llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses de todos los afectados por ella y la racionalidad estratégica, de que hace uso quien considera a los demás interlocutores como medios para sus propios fines y se plantea el dialogo como un juego en el que trata de intuir que jugadas pueden hacer los demás para preparar la suya y ganarles.

Se suele entender que la empresa debe regirse por la racionalidad estratégica, dirigida a obtener el máximo beneficio, mientras que el momento moral es el de la racionalidad comunicativa, pareciendo entonces que empresa y ética son incompatibles. Sin embargo, cualquier ética aplicada (también la empresarial) debe recurrir a los dos tipos de racionalidad, porque ha de contar a la vez con estrategias y con una comunicación porque la que considera a los demás como los interlocutores validos.

La ética discursiva es, en principio, deontológica porque no se ocupa directamente de la felicidad ni de las consecuencias, sino de mostrar como la razón humana si ofrece un procedimiento para decidir que normas son moralmente correctas: entablar un dialogo entre todos los afectados por ellas que culmine en un acuerdo, no motivado por razones externas al dialogo mismo, sino porque todos están convencidos de la racionalidad de la solución. Es esta una posición deontológica que exige tener en cuenta las consecuencias en el momento de la aplicación.
  
Ética aplicada

La ética aplicada tiene por objeto aplicar los resultados obtenidos a los distintos ámbitos de la vida social, tendremos que averiguar de que modo pueden ayudarnos a tomar decisiones la máxima utilitarista de lograr el mayor placer del mayor numero, el imperativo kantiano de tratar a los hombres como fines en si mismos y no como simples medios o el mandato dialógico de no tener por correcta una norma si no la deciden todos los afectados por ella, tras un dialogo celebrado en condiciones de simetría.

La ética de la empresa es, en este sentido, una parte de la ética aplicada. Por eso la tarea de la ética aplicada no consiste solo en la aplicación de los principios generales, sino en averiguar a la vez cuales son los bienes internos que cada una de las actividades debe proporcionar a la sociedad, que metas debe perseguir y que valores y hábitos es preciso incorporar para alcanzarlas.


La fundamentación filosófica puede proporcionar aquel criterio racional que pedíamos al final del apartado pero este no puede aplicarse sin tener en cuenta la peculiaridad de la actividad a la que quiere aplicarse y la moral civil de la sociedad correspondiente.